TIC Portal
+34 954 040 045

Iniciativa de EKCIT

European Knowledge Center

for Information Technology

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Temas
    • Enterprise Resource Planning (ERP)
    • Sistema gestión documental (DMS)
    • Gestión Recursos Humanos (RRHH)
    • Gestión de relaciones con el cliente (CRM)
    • Búsqueda Empresarial
    • Cloud Computing
  • Guías
  • Conocimiento
    • Glosario TIC
    • Expert Insights
    • Noticias
  • Sobre TIC Portal
  • Servicios
  • Contacto
  • Contenido Premium
  • Biblioteca Digital
TIC Portal

Iniciativa de EKCIT

European Knowledge Center

for Information Technology

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Temas
    • Enterprise Resource Planning (ERP)
    • Sistema gestión documental (DMS)
    • Gestión Recursos Humanos (RRHH)
    • Gestión de relaciones con el cliente (CRM)
    • Búsqueda Empresarial
    • Cloud Computing
  • Guías
  • Conocimiento
    • Glosario TIC
    • Expert Insights
    • Noticias
  • Sobre TIC Portal
  • Servicios
  • Contacto
  • Contenido Premium
  • Biblioteca Digital
gestion proyecto
Inicio » Glosario TIC » Gestión de proyectos
SUBMENÚ

Ir a:

  • Enterprise Resource Planning (ERP)
  • Gestión Documental (DMS)
  • Gestión de Recursos Humanos (RRHH)
  • Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM)
  • Gestión de procesos empresariales (BPM)
  • Búsqueda Empresarial
  • Cloud computing

Glosario TIC

  • < Volver al Glosario TIC

Gestión de proyectos

Categoría: Glosario TIC|11/09/2018

Índice:

  1. ¿Qué es la gestión de proyectos?
  2. 5 fases de la gestión de proyectos
    1. Análisis de viabilidad del proyecto
    2. Planificación detallada del trabajo
    3. Ejecución del proyecto
    4. Seguimiento y control del trabajo
    5. Cierre del proyecto
  3. Metodologías más usadas
    1. La metodología secuencial tradicional
    2. PMI/PMBOK
    3. Agile
    4. Gestión de cambio
    5. Metodologías basadas en el proceso
    6. Otras metodologías
  4. Costes de un sistema

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es un conjunto de metodologías para planificar y dirigir los procesos de un proyecto. Un proyecto comprende un cúmulo específico de operaciones diseñadas para lograr un objetivo con un alcance, recursos, inicio y final establecidos. Los objetivos de la gestión de proyectos son:

  • Gestionar el inicio y la evolución de un proyecto;
  • Controlar y responder ante problemas que surjan durante un proyecto;
  • Facilitar la finalización y aprobación del proyecto.

Los proyectos son independientes de la actividad diaria empresarial, por lo que se requiere que se organicen una serie de reuniones para ver cuáles son los objetivos específicos del proyecto. Para que el proyecto tenga éxito es esencial que se realice un trabajo en equipo eficiente. La manera en la que la gestión de proyectos dirigirá el trabajo depende de varios factores, entre ellos: la escalabilidad (la posibilidad de que el proyecto crezca), la importancia y la complejidad de las tareas.

La gestión del proyecto está esencialmente dirigida a conseguir los objetivos preestablecidos para proporcionar un beneficio a la organización. Los objetivos pueden expresarse en términos de: resultados (como la creación de una nueva sede central); consecuencias (como la reubicación de los empleados a nueva sede); beneficios (reducción de costes de cheques de comida, del mantenimiento de las máquinas o instalaciones) u objetivos estratégicos (como duplicar el rendimiento corporativo en tres años).

Hay muchas restricciones a la hora de desarrollar un proyecto. Sin embargo, las tres más comunes son el tiempo, el coste y el alcance. Estas restricciones forman parte de todos los proyectos y juntas forman el Triángulo de Gestión de Proyectos. El alcance es importante para especificar todos los pasos del desarrollo del proyecto. Por otra parte, el tiempo es un recurso invaluable. Si bien podemos controlar los procesos, no podemos controlar el tiempo. Por lo que es un verdadero desafío poder utilizar el tiempo de manera eficiente, mantener el proyecto dentro del cronograma y alcanzar los objetivos deseados. Sin embargo, el coste está compuesto por un presupuesto establecido en la etapa inicial del proyecto. Después, éste se compara con la cifra que se propuso inicialmente. Las tres restricciones están interconectadas y dependen mucho la una de la otra. Una vez que se reduce el tiempo asignado para el proyecto, el costo aumenta. Además, el alcance del proyecto dicta el ritmo y una serie de recursos necesarios para realizar y completar con éxito el proyecto.

triangulo calidad

La Las normas ISO son normativas internacionales para la optimización de los procesos empresariales, fueron elaboradas por la Organización Internacional de la Estandarización (ISO, International Standard Organization). Los miembros de ISO son representantes de los institutos de normalización nacionales, como la UNE en España (Una Norma Española). Estos representantes establecen las normativas ISO en consenso. Las estandarizaciones establecidas por consenso se escriben en un documento en inglés y se facilita su adquisición a través de la plataforma ISO. Las organizaciones nacionales también ofrecen traducciones de dichas normas.norma ISO que establece unos estándares para la dirección y gestión de proyectos es la norma ISO 21500. Esta normativa tiene como objetivo principal conseguir dar una orientación a las organizaciones en su gestión. En ella se describen los diferentes conceptos y procesos dentro de una compañía para estabilizar y sistematizar las tareas, así como la homogeneización de las actividades. Es decir, pretende que el resultado de un proceso sea el mismo independientemente de la persona que lo realiza. La estructura de la norma ISO 21500 continúa con las directrices del PMBOK, uno de los certificados del Project Management Institute (PMI) o instituto de gestión de proyectos.

«Las operaciones mantienen las luces encendidas, la estrategia proporciona una luz al final del túnel, pero la gestión del proyecto es el motor del tren que hace avanzar a la organización.» – Joy Gumz, especialista TIC que trabaja para ISAO Standards Organization y NASA Appel.

Las 5 fases de la gestión de proyectos

El PMI es una organización que ofrece formación sobre gestión de proyectos. Para acreditar el conocimiento de gestión de proyectos, esta organización tiene ocho tipos de certificados. El PMI divide los proyectos en 5 fases:

1. Análisis de viabilidad del proyecto (feasibility study)

Es la primera fase de un proyecto y se basa en analizar si este sigue adelante. Este paso se realiza porque, a menudo, el beneficio que la empresa obtendría al implementar el proyecto es mayor que la inversión. Para investigar las posibilidades del proyecto, hay que tener en cuenta factores como el tiempo, los recursos y el coste. El análisis de viabilidad del proyecto debe incluir:

  • Creación del registro de A la hora de gestionar proyectos hay que tener en cuenta que cada proyecto es único y que pueden ser de sectores muy diversos. Por tanto, cada proyecto también tendrá diferentes documentos, materiales, personal, duraciones, presupuestos, requisitos, etc. Desde un software ERP, se puede coordinar toda esta información de forma centralizada y sacar informes para llevar un seguimiento y previsiones del proyecto.seguimiento del proyecto en un software empresarial;
  • Análisis previo del alcance del proyecto (se plantea qué alcance debe tener el proyecto, qué metodología se va a llevar a cabo, qué departamentos deben estar involucrados, etc.);
  • Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto;
  • El análisis de coste-beneficio (Cost Benefit Analysis, CBA) es un enfoque que se centra en calcular si los beneficios de una inversión superarán los costes que supone. Es decir, es un planteamiento detallado y a conciencia que hacen las empresas para saber si una inversión les merecerá la pena o no (pensando en el ROI, retorno de la inversión). De esta forma, se pueden tomar decisiones de manera que no sean precipitadas, sino acertadas.Análisis del beneficio y el coste previsto, la viabilidad de los plazos pactados y la calidad que se pretende.

Si el balance del análisis de viabilidad es positivo, se puede proceder a la segunda fase.

2. Planificación detallada del trabajo a realizar

El objetivo de esta fase es detallar todas aquellas tareas a realizar y los recursos necesarios. Si no se define con claridad, esto puede repercutir (muy) negativamente en la empresa. Para establecer estas tareas y recursos con la mayor precisión se debe:

  • Revisar el análisis del alcance del proyecto;
  • Realizar estimaciones de esfuerzo, costes y recursos;
  • Definir el plan de proyecto.

Si el proyecto sigue adelante, se debe redactar toda esta información en los términos de acuerdo.

3. Ejecución del proyecto

Durante esta fase las empresas despliegan todo su know how. El know how es el conjunto de técnicas, formas de administrar los recursos y de gestionar los procesos. Algunos softwares de gestión de proyectos te permiten crear automáticamente un informe. En esta fase suelen surgir los problemas. Las acciones que se realizan durante esta etapa son las de:

  • Establecer el entorno de trabajo (grupos y Un flujo de trabajo, o workflow en inglés, es una secuencia de pasos que se atraviesa para completar un proceso empresarial, desde su inicio hasta su finalización. El flujo de trabajo define en el sistema cómo se gestiona un documento o tarea e indica quién debe completar cada paso. Al establecerse el flujo, se automatizan las tareas. Además, hay un mejor traspaso de información, el control es más rígido y la tarea o el documento se gestiona más rápido. flujos de trabajo);
  • Asignar las tareas planificadas a los recursos disponibles;
  • Ejecutar las tareas planificadas;
  • Gestionar las peticiones de cambio.

4. Seguimiento y control del trabajo

Esta fase, junto con la anterior, supone una de las más importantes para el proyecto. En esta etapa se comprueba si se está cumpliendo toda la planificación y si se están superando todas las expectativas de calidad. De esta forma se puede responder de manera rápida y eficiente ante los problemas que surjan. Con un módulo de gestión de proyectos se puede realizar un seguimiento actualizado de los procesos, incluyendo el avance, los tiempos y los costes. En esta fase se realizan esencialmente cuatro tipos de actividades:

  • Seguimiento de tareas e hitos planificados;
  • Gestión de entregables (incluido control de la calidad);
  • El sistema de ticketing o de seguimiento de incidentes consiste en crear, gestionar y hacer un seguimiento de las incidencias y peticiones de los clientes. Cuando un cliente contacta con atención al cliente, el personal que atiende dicha incidencia abre un “ticket” con la información de la incidencia o duda a tratar. Este ticket permanecerá abierto durante todo el seguimiento de la incidencia hasta que se haya facturado y/o resuelto la incidencia. Este tipo de sistemas se suele usar con bastante frecuencia en empresas de instalaciones y mantenimiento.Gestión de incidencias que han surgido y que pueden surgir durante el proceso (como por ejemplo, que un flujo de trabajo no esté bien relacionado o conectado);
  • Generación de informes de seguimiento (informes para los directores o jefes de proyecto informando sobre si el proyecto va según lo planificado).

5. Cierre del proyecto

Esta última fase consiste en evaluar y verificar que todo esté como debiera antes de cerrar el proyecto. El análisis de fallos del proyecto hará que en el futuro se tomen decisiones más realistas y seguras. Para llevar esta evaluación a cabo, se suele usar una checklist (o lista de control en español). Las tareas de esta etapa son:

  • Cierre formal del proyecto por parte de todos los involucrados (stakeholders);
  • Realización del backup (Una copia de seguridad (backup) es un duplicado de los datos que se hace para poder recuperarlos ante cualquier pérdida o incidente. Por lo tanto, las copias de seguridad forman una parte muy importante de la seguridad TIC de la empresa, ya que sin ellas una empresa podría quedarse sin sus datos. Por ello, en la norma ISO 27001, de seguridad informática y de información, exige que se hagan backups regularmente, que se comprueben que sean correctas y restaurables.copia de seguridad) del proyecto;
  • Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales;
  • Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.

¿Cuáles son las metodologías más utilizadas en la gestión de proyectos?

Dentro de todas las diferentes metodologías que existen para llevar a cabo un proyecto, se pueden establecer seis categorías diferentes. Estas categorías son: la metodología secuencial tradicional, PMI/PMBOK; Agile; de gestión de cambio; basada en el proceso; y, otras metodologías.

La metodología secuencial tradicional

Las metodologías tradicionales se basan en etapas secuenciales en las que se tiene que terminar una fase antes de pasar a la siguiente. Esto da lugar a documentos que permiten comprobar el correcto desarrollo y finalización de cada fase. Este tipo de desarrollo tiene la ventaja de que permite un control de cada fase por parte de todos los responsables y sus superiores. Sin embargo, esto provoca que los proyectos sean muy ‘estáticos’, es decir, que si se necesita cambiar cualquier cosa dentro del proyecto, haya que volver al inicio, y comenzar otra vez casi desde cero. Las metodologías más conocidas dentro de esta categoría son las de Waterfall, Critical Path Method (CPM) y Critical Chain Project Management (CCPM).

PMI/PMBOK

Esta categoría está compuesta por la metodología establecida por el Project Management Institute. Ésta sigue las cinco fases de la gestión de proyectos descritas en la Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK), en español Guía del cuerpo de conocimiento de la gestión de proyectos. Sin embargo, hay muchos jefes de proyectos que niegan que esta sea una metodología, sino una serie de pautas y convenciones para dirigir proyectos.

Agile

La categoría Agile es una metodología donde los requisitos presentados por la organización y las soluciones ofrecidas por el proveedor cambian con el tiempo. Cuando se instala un programa nuevo en una empresa y los usuarios empiezan a probar las funcionalidades que ofrece, puede que echen en falta algo. O quizá opinan que si se cambiase alguna característica el programa les sería mucho más útil. Es por ello que este método se basa en la colaboración y el trabajo en equipo, y se caracteriza por la capacidad de adaptación y flexibilidad.Agile se llama así ya que está compuesta por la metodología del mismo nombre, y de ella surgieron otras metodologías: Scrum es el proceso basado en la metodología agile más utilizado, desarrollado específicamente para project management (gestión de proyectos). Se fomenta el trabajo en equipo, esperando que estos se organicen de manera autónoma. Esto favorece la creatividad y la comunicación, lo que se traduce en equipos más motivados.Scrum, Kanban, Extreme Programming (XP) y Adaptive Project Framework (APF). En el Manifesto Agile se valoran algunos elementos por encima de otros:

  • Los trabajadores y las interacciones sobre procesos y herramientas;
  • Un software funcional sobre una documentación general;
  • Una colaboración con el cliente sobre la negociación de un contrato;
  • La capacidad de responder sobre la habilidad para seguir un plan establecido.

Gestión de cambio (change management)

Existen las metodologías que se ocupan de la gestión de proyectos, pero enfocándose en la gestión del cambio, especialmente en la planificación de los riesgos y tomando el control del cambio cuando se produce. Los métodos más conocidos son: Event Chain Methodology, cuya idea subyacente es que existen riesgos potenciales que a menudo se encuentran fuera del alcance del proyecto; y, Extreme Project Management, siendo lo contrario de Waterfall, ya que te ofrece una forma de gestionar el cambio masivo y avanzar hacia la finalización del proyecto.

Metodologías basadas en el proceso

En esta categoría, las metodologías están dirigidas hacia las áreas de La gestión de procesos empresariales (Business Process Management, BPM) se usa para mapear, evaluar y optimizar todas las estructuras, procesos y flujos de trabajo dentro de una empresa. A través de un enfoque de BPM, los procesos empresariales también se analizan, visualizan y, ocasionalmente, se registran desde un nivel global. Por lo tanto, la gestión de procesos empresariales es muy holística, pero los detalles de procesos empresariales específicos no se pierden de vista.gestión de procesos de negocio (Business Process Management, BPM), donde cada método enfoca el trabajo como un conjunto de procesos. Las metodologías dentro de esta categoría son: Lean Manufacturing o Producción Lean es una metodología que consiste en optimizar la eficiencia de la producción a través de la simplificación del proceso de producción. Con esta forma de producir, todos los elementos innecesarios o ineficientes se eliminan del proceso de producción. En la planificación de producción, por lo tanto, se tendrá en cuenta que los plazos de entrega serán más cortos y, así, a su vez, poder atender a los clientes más rápido.Lean manufacturing (centrado en la simplificación y reducción de los desperdicios); Six Sigma (basada en estadísticas para mejorar la calidad de un proceso al medir los defectos o errores presentes y reducirlo hasta que esté lo más cerca posible a cero); Lean Six Sigma (combina el enfoque minimalista de Lean -“sin desperdicio» y la mejora de la calidad de Six Sigma «cero defectos»); y Process-Based Project Management o gestión de proyectos basado en procesos (alinea todos los objetivos del proyecto con la misión y los valores corporativos de una empresa).

Otras metodologías

En esta categoría se encuentran aquellas metodologías que, aún siendo importantes, no encajan dentro de las categorías anteriores. Estas metodologías son: PRINCE2 y PRISM. La primera, PRINCE2 (Projects In Controlled Environments o Proyectos en Ambientes Controlados, en español) administra proyectos y se caracteriza por un enfoque de planificación basado en productos. La metodología PRISM (Projects Integrating Sustainable Methods o Proyectos Integración de métodos sostenibles en español) tiene como objetivo gestionar el cambio a la vez que incorpora sostenibilidad ambiental en sus procesos.

Costes de un sistema de gestión de proyectos

El A la hora de gestionar proyectos hay que tener en cuenta que cada proyecto es único y que pueden ser de sectores muy diversos. Por tanto, cada proyecto también tendrá diferentes documentos, materiales, personal, duraciones, presupuestos, requisitos, etc. Desde un software ERP, se puede coordinar toda esta información de forma centralizada y sacar informes para llevar un seguimiento y previsiones del proyecto.sistema de gestión de proyectos se suele encontrar como un módulo dentro del ERP o, incluso, como un módulo independiente especializado. Un sistema de gestión de proyectos independiente se puede integrar con el Un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) o sistema de planificación de recursos empresariales se hace cargo de distintas operaciones internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso recursos humanos. Por tanto, este software gestiona los distintos procesos empresariales de una misma empresa. Existen muchos tipos de ERP: horizontales (generales) y verticales (sectoriales); para pequeñas, medianas y grandes empresas; nube, híbrido o en local; entre otros.software ERP y comparar automáticamente la estimación del proyecto con los datos obtenidos del ERP.

El coste depende de varios factores: las Las licencias de software son unos contratos en los que el usuario acepta los términos y condiciones del fabricante para poder hacer uso del software. Las licencias que se adquieran (independientemente de si son de pago o gratuitas) serán más restrictivas o menos. Dependiendo de si el software es libre o propietario, estos términos y condiciones serán más restrictivos o menos.licencias, el alojamiento, la cantidad de funcionalidades, el proveedor, y hasta se distribuye de manera diferente dependiendo de si se compra o si se “alquila” (con el modelo de El SaaS (Software as a Service, o software como servicio, en español) es una modalidad para la adquisición de software. Con esta modalidad, la empresa que implementa el software no es dueña del sistema, pero consigue acceso a distancia a un paquete de software que está instalado en el servidor del proveedor. Este acceso se realiza a través de una conexión en la nube. Por lo tanto, el modelo SaaS pertenece a la categoría de “Todo como servicio” o XaaS (Anything as a Service).software como servicio, SaaS). Otro factor que influye en el precio de un software sería el tamaño de la empresa y sus características específicas. Durante las negociaciones con el proveedor es muy importante redactar un Un acuerdo de nivel de servicio (ANS), o en inglés Service Level Agreement (SLA), es un documento que establece los acuerdos sobre las normas de un servicio o producto. En el mundo TIC, este tipo de documento se encuentra en forma de un contrato formal entre el partner de implementación y la empresa que adquiere el software. Un ANS se encarga de que ambas partes sepan qué esperar, y también, es un medio judicial para hacer que estos pactos se cumplan.Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) para ver qué condiciones, precio y duración se establecen y qué servicios del proveedor han de pagarse aparte.

Otra cosa que la empresa ha de tener en cuenta es el número de licencias y la cantidad de Un usuario completo es aquel que puede consultar y editar los datos de un sistema de software. Un usuario completo no tiene acceso inmediato a toda la información almacenada en el software, solo a aquella a la que tenga derecho de acceso. Además de la diferenciación entre usuario completo y usuario limitado, también están las autorizaciones. Los trabajadores de recursos humanos puede ser, por ejemplo, usuarios completos, pero sólo ven los datos de los trabajadores de los que son responsables. Los datos personales de los trabajadores de los que se encarga un compañero se protegen a través de controles de acceso.usuarios completos y El usuario limitado es aquel que puede consultar el software, pero que no pueden hacer ningún cambio (grande). De esta manera, los empleados del departamento de producción pueden, por ejemplo, consultar en el sistema ERP la planificación de la producción, que se encuentra en el módulo de Shop Floor Control (SFC) o control de planta en español. A veces, se les puede ofrecer la oportunidad de completar ciertas tareas que difieren de sus ocupaciones. Sin embargo, un usuario completo tiene más derechos y poderes (a menudo, completos).usuarios limitados que va a tener, y analizar hasta qué punto tendrá alcance la La gestión de identidad y acceso se conoce también por sus siglas en inglés, IAM (Identity and Access Management). IAM se encarga de la administración de usuarios y sus derechos de acceso dentro de la red (comercial). Con esta gestión, la empresa mantiene el control sobre qué usuarios inician sesión y realizan ediciones en los sistemas, aplicaciones, bases de datos, etc. Los usuarios pueden variar desde empleados a clientes o proveedores.autorización de cada usuario.

Una decisión importante que la empresa tiene que tomar es si la solución estará alojada El término on-premise o en local se refiere al tipo de instalación de una solución de software. Esta instalación se lleva a cabo dentro del servidor y la infraestructura (TIC) de la empresa. Es el modelo tradicional de aplicaciones empresariales. Con el modelo on-premise, la empresa es la responsable de la seguridad, disponibilidad y gestión del software. Por lo que la empresa debe tener un departamento de sistemas que dedique parte de sus recursos a la gestión de la infraestructura in situ.en local (on-premise), en la La nube (o cloud, en inglés) hace referencia a una nueva forma de implementación y de uso de software en las empresas, con el propósito de que todos los datos y aplicaciones se conviertan poco a poco en servicios online. Este modelo ha creado el concepto de movilidad total, otorgando al usuario la posibilidad de acceder a su información desde cualquier parte del mundo, con la única limitación de disponer de un dispositivo con acceso a internet.nube o de forma híbrida. Algunas empresas tienen datos sensibles y se sienten más seguras almacenando sus datos en local, aunque esto suponga un desembolso inicial mayor que si se hace de tipo SaaS. La nube también ofrece seguridad, sin embargo, algunas empresas tienen algunas dudas debido a la incertidumbre por la pérdida de control de sus datos o por ejemplo, por tener que asegurarse de que su proveedor cumple con todos los aspectos legales.

Las funcionalidades también suponen una buena parte del coste de la implementación de este sistema. Para reducir gastos, hay que tener en cuenta qué funcionalidades son las que realmente requiere. Por ejemplo, es posible que una empresa necesite una herramienta de La gestión de calidad consiste en conseguir la máxima calidad de un producto, de un proceso de producción, o de un servicio u organización. Es una forma general de gestión empresarial que garantiza que el trabajo se realice siempre de una forma uniforme y de alta calidad. La gestión de calidad también incluye controles y evaluaciones con regularidad. De esta manera, se evalúa y mejora la calidad de una organización, tanto a nivel micro como a nivel macro.gestión calidad, pero, sin embargo, no requiera que el sistema esté disponible en varios idiomas o para diferentes divisas.

Valore este contenido:
Total: 174 Promedio: 3.3

Artículos relacionados TIC Portal:

agileAgile: metodología para el desarrollo iterativo de proyectos scrumScrum: una manera de ejecutar los principios de la metodología Agile waterfallWaterfall: metodología para el desarrollo secuencial de tareas lean-manufacturingLean Manufacturing
< Artículo anterior
Artículo siguiente >

18 comentarios en Gestión de proyectos

  • Avatar
    Carlos Mendez 21/02/2021

    Magnífica información. Muy útil. Después de leer este artículo, cambio mi panorama acerca del concepto de la Gestión administrativa. Saludos

    Responder
  • Avatar
    Riczabeth 19/01/2021

    Hola! ¿Cuál es el nombre del autor? Gracias.

    Responder
    • Redacción TIC Portal
      Redacción TIC Portal 20/01/2021

      Hola Riczabeth,

      Gracias por preguntar. Como imaginamos que lo pide para poder citarlo, se lo dejamos en formato APA:

      Carrera Guillén, L. (Ed.). (2020, August 26). Gestión de proyectos: ¿Qué es y qué metodologías son las más usadas? TIC Portal. https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-proyectos.

      Un cordial saludo,

      Responder
  • Avatar
    ESTEFANY ARACELY JIMENEZ CALVA 16/01/2021

    ¿Cuál es el nombre del autor? Muchas gracias

    Responder
    • Redacción TIC Portal
      Redacción TIC Portal 18/01/2021

      Buenas Estefany Aracely,

      Muchas gracias por tu interés. Te hemos mandado un correo por privado con más información.

      Un cordial saludo,

      Responder
      • Avatar
        lesly torres 19/01/2021

        Hola, me gustaría saber el nombre del autor. Gracias

        Responder
        • Redacción TIC Portal
          Redacción TIC Portal 20/01/2021

          Hola Lesly,

          Gracias por preguntar. Como imaginamos que lo pide para poder citarlo, se lo dejamos en formato APA:

          Carrera Guillén, L. (Ed.). (2020, August 26). Gestión de proyectos: ¿Qué es y qué metodologías son las más usadas? TIC Portal. https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-proyectos.

          Un cordial saludo,

          Responder
          • Avatar
            SANDRA TORRES M. 18/02/2021

            Muchas gracias por la publicación. Me sirvió mucho como tema de estudio. Es lo más reciente sobre gestión de proyectos. Además de que fue muy entendible.

  • Avatar
    Noé Avila 08/12/2020

    Muy buen artículo. Pienso citarlo en mi tesis. Muchas gracias.

    Responder
  • Avatar
    carla 16/11/2020

    ¿Cómo se construye el estándar de un proyecto justificando la secuencia de pasos a considerar?

    Responder
    • Redacción TIC Portal
      Redacción TIC Portal 16/11/2020

      Hola Carla,

      Gracias por tu comentario. Depende un poco de cada empresa. Lo primero suele ser reunir un grupo de expertos para crear el estándar. Este grupo de expertos suele estar compuesto por jefes de proyecto con bastante experiencia, jefe de producción (si es que se fabrica en la empresa) y dirección. Todos ellos deben estudiar conjuntamente cuáles son los pasos a seguir, su orden y el tiempo determinado que se ha de emplear por tarea. Hay que tener en cuenta que a mayor complejidad/cantidad de tareas y/o productos a realizar, mayor tiempo tomará el proyecto en realizarse. Teniendo todos estos detalles en cuenta, el equipo podrá obtener un estándar inicial. Este estándar tiene que ir aprobado por dirección.

      Sin embargo, los estándares de proyecto hay que revisarlos frecuentemente para optimizarlos. Es posible que se tengan que recuperar viejas prácticas que funcionaban mejor, o abandonar otras porque se ha implementado una nueva tecnología que automatiza y acelera el proceso del proyecto. Cada vez que se modifique el estándar, éste tiene que estar firmado por dirección. Asimismo, se tendrá que informar al personal pertinente sobre la nueva forma de proceder.

      Esperamos haberte ayudado.

      Responder
  • Avatar
    Farley Loaiza 14/11/2020

    Excelente información, bastante claros los conceptos.

    Responder
  • Avatar
    Juana 26/08/2019

    Gracias por el artículo tan complejo. Con lo referente a la categoría Agile, en mi empresa (sector automoción) utilizamos una herramienta desde hace ya 6 meses para gestionar el proyecto. Ahora veo gran diferencia con cada implementación- cada miembro de equipo ve en su tablero dónde estamos, quién hace qué trabajo y cuando llegamos al fin. Este método de visualización de cada etapa y posibilidad de comunicarme con cada miembro de mi equipo, no importa dónde esté, ha hecho nuestro trabajo mucho más fácil.

    Responder
    • Avatar
      Aide 28/11/2019

      Hola, ¿qué herramienta usan en tu empresa?

      Responder
  • Avatar
    AntonioRGL 20/08/2019

    El mismo PMBok plasma enfáticamente que no tiene por objeto que su guía del cuerpo de conocimiento sea una metodología (en su sección de adaptación). Al contrario, sirve como base para construir metodologías, es descriptiva y no exige llevar a cabo ningún proceso o práctica particular, más bien son «buenas prácticas» recomendadas.

    Responder
  • Avatar
    Carmen 11/07/2019

    ¡Qué gran artículo! Hay algunos softwares de colaboración que utilizan la metodología AGILE, en mi oficina desde hace un año utilizamos un software de gestión de reuniones, de planes de acción y de proyectos. Así, podemos preparar las reuniones con su orden del día colaborativo y se publican informes de reunión automáticos. Además, también se pueden asignar tareas con su fecha respectiva y el pilotaje de los proyectos es muy fácil gracias a las múltiples vistas diferentes disponibles (como la vista de acciones de lista, matriz o calendario). La colaboración es primordial, y existe un sistema de comunicación mediante comentarios para aumentar la eficacidad de las acciones de los colaboradores.

    Responder
  • Avatar
    Cristian 01/07/2019

    Muchas gracias por el artículo. Soy informático y estoy pensando en promocionar dentro de la empresa, para ello necesito hacer alguna formación relacionada con la gestión de proyectos, así que he estado mirando por la web y he encontrado directamente con un curso de gestión de proyectos especializado en la informática. Mi pregunta es (puesto que no tengo mucho conocimiento) hacer este curso directamente o hace uno de gestión de proyectos general, por si tengo posibilidades de ascender más tarde a un puesto aún mayor.

    Responder
  • Avatar
    Rosalía 10/06/2019

    Hola, muy buen artículo. En cuanto a la metodología, en nuestra empresa utilizamos una de las que has mencionado. Es muy útil. Gracias a ella es posible la colaboración en tiempo real. ¡Saludos!

    Responder

Su comentario: Eliminar comentario

Temas TIC

  • Enterprise Resource Planning (ERP)
  • Gestión Documental (DMS)
  • Gestión de Recursos Humanos (HRM)
  • Gestión de relaciones con el cliente (CRM)
  • Cloud Computing
  • Búsqueda Empresarial

EKCIT

El Centro Europeo del Conocimiento para la Tecnología de la Información (EKCIT por sus siglas en inglés) funciona como recurso de información central en el área de las TIC. EKCIT mantiene a los profesionales TIC al tanto de los últimos avances e innovaciones. TIC Portal es una iniciativa de EKCIT y ofrece información práctica e independiente durante el proceso de selección TIC.

Contacto

  • LinkedIn
  • twitter

E-mail: info@ticportal.es

Teléfono: +34 954 040 045

(Para realizar consultas o preguntas específicas relacionadas con su proyecto informático)

© 2021 TIC Portal · Todos los derechos reservados · Aviso legal · Declaración de privacidad
Esta página web utiliza cookies. Al continuar utilizando el sitio web, usted autoriza el uso de cookies.De acuerdoMás información